Rápidamente, hoy nos vamos a la Provincia española de Cáceres, en Extremadura, a visitar un hermoso pueblo de cuentos e historias del cual poco se conoce sobre su partida de nacimiento, pero ya sabemos que San Martín de Trevejo, nos va a fascinar.
Su ubicación estratégica, muy cerca de la frontera con Portugal y en plena Sierra de Gata, ya nos asoma qué ver en este precioso lugar y su muy bien cuidada arquitectura.

SAN MARTÍN DE TREVEJO-Pueblos de Cáceres. Foto por CorreiaPM. Wikimedia Commons.
¿Por qué visitar San Martín de Trevejo?

Es fantástico llegar a descubrir la vida tranquila y sosegada que los mañegos hacen en este encantador paraje, con las calles de piedra tomadas desde hace siglos por los riachuelos que allí surcan su camino.
Sus casas de madera y muchas más curiosidades, vamos a ir desvelando por nuestro transitar en San Martín de Trevejo.
Monumentos y sitios de interés

Para empezar a revisar las bellezas que nos esconde esta encantadora villa, iniciamos la travesía en la icónica Calle del Hospital, ubicada al centro-norte para llegar a la Iglesia de San Martín de Tours, que nos acompaña desde el Siglo XVII.
En su interior se protegen obras de inmenso valor artístico como las “Tablas de Luis Morales, El Divino” y su Retablo Mayor. De igual forma, se encuentra el sepulcro del matrimonio que contribuyó con la edificación de este templo.
Callejeando vamos deleitándonos viendo los portales y fachadas de las preciosas casas de piedra y madera, típicas del poblado; si nos detenemos a detallar notamos que los maderos que sostienen las fachadas tienen labradas algunas caras humanas, y sus frentes adornados con macetas y flores.
Igualmente, los arroyos nos acompañan en este aventura, y disfrutamos del sonido del agua escabulléndose por las sinuosas calles de San Martín de Trevejo, un pueblo de Cáceres.
Llegamos a la Plaza Mayor, donde con una mirada veremos el edificio del Ayuntamiento, así como una Torre Campanario del Siglo XVI, con el escudo de Carlos V; igualmente están las casas porticadas, la Casa de la Encomienda, y en el centro una sencilla “fuente” del año 1888.
Podemos aprovechar para descansar en algunos de los bares de allí cerca, o si caminamos un poquito más visitamos las tradicionales boigas, ubicadas en la planta baja de las casas, y probar un vino de la comarca.

Muchos detalles llenan las calles de este encantador paraje; es así que todavía podremos descubrir, en los frentes de algunas casas añejas, unos interesantes pozos o pozitus que se alimentan de manantiales subterráneos, y que hasta hace poco servían como abrevadero para los animales.
Otros lugares de San Martín de Trevejo que debes conocer
Seguimos recorriendo las callejuelas hermosas y solitarias de San Martín de Trevejo, para llegar hasta la fuente del Chafaril, con una extraordinaria escultura que se hizo en honor a las “lavanderas” que usaban estos espacios hasta hace poco. Lo preside el escudo de Carlos V.
Ya en las afueras del pueblo se encuentra la Ermita de la Cruz Bendita, junto al antiguo Convento de San Miguel; un lugar que invita a la reflexión, y que además ofrece unas bonitas vistas de los alrededores. En la entrada hay una placa escrita en “mañegu”, lengua antigua que acá se habla.

Igualmente, podremos acercarnos hasta la Ermita del Cementerio, en cuyo interior se venera al Cristo del Consuelo.
Para caminatas largas podemos buscar la ruta que nos lleva hasta la calzada romana, camino empedrado que une este poblado con el Puerto de Santa Clara, donde podremos deleitarnos con los bosques de roble, algunas huertos y praderas.
Los conocedores de la zona dicen que hacer esta travesía en otoño, es más hermoso por los colores que se pueden observar en el campo.
Mapa con los lugares que visitar en San Martín de Trevejo
Gastronomía y Fiestas en San Martín de Trevejo

La cocina mageña es deliciosa, y se llena de los sabores y olores de los productos de la zona. Las carnes de cerdo y de cabrito son su especialidd, además de el mojo de bacalao, o el ajo de patatas, y las migas de desayuno.
Muy sabrosos los embutidos, quesos, la miel, así como las castañas y las setas. Sus dulces sencillos son la torta borracha y el bizcocho mañego, y hay que deleitarse con los vinos y el excelente aceite de oliva.
Sus habitantes también disfrutan de las festividades, y es así que en el mes de agosto celebran las Fiestas da nosa Fala, donde reciben a turistas de Galicia; en noviembre se reúnen para honrar a San Martín de Tours, su Patrono, y donde participan niños y adultos.

Conocer el poblado de San Martín de Trevejo, declarado como Conjunto Histórico, nos hace entender lo singular y único que este lugar, con sus tradiciones casi intactas, su propia lengua, y la hermosa arquitectura de sus casas.
Recorrer estas calles, y compartir con los mañegos este modo de vida sencillo, dentro de un ambiente natural incomparable, nos hizo descubrir un lugar encantador y entrañable.