¿Qué ver en Santiago de Compostela? Esta ciudad gallega es conocida a nivel internacional como la ciudad en donde culmina la perenigración del Camino de Santiago, pero la verdad es que tiene una riqueza cultura e histórica incomparable. Sus edificaciones y monumentos como: Catedral, plaza, museo y casco histórico son solo una pequeña muestra de todo el recorrido que ha tenido la ciudad y todo lo que tiene para ofrecer al turismo de España.
¿Vas a visitar Santiago de Compostela? Te dejamos una lista con 16 lugares que definitivamente tienes que ver y que seguro te dejarán experiencias muy gratas para toda tu vida.

Santiago de Compostela. Ciudad de España. Foto por @JJFarquitectos a través de Twenty20
Lugares recomendados que ver y visitar en Santiago de Compostela
1. Catedral de Santiago de Compostela

Conocida como la ‘Santa Apostólica y la Metropolitana Iglesia Catedral’, es identificada en toda España porque sus instalaciones albergan la sepultura del ‘Apóstol Santiago’, uno de los discípulos más destacados de Jesús de Nazaret, de allí su advocación por este personaje. Desde entonces, la catedral ha sido muy concurrida por un significativo número de peregrinos a través del llamado ‘Camino de Santiago’.
Asimismo, el aumento continuo de peregrinos ocasionó que la catedral atravesara diversas reformas, comenzando como una iglesia primitiva, siendo posteriormente una iglesia prerrománica, y durante el año 1075 comenzó su transformación en iglesia románica.
Hoy día, el templo posee una fachada de estilo barroco. Su Pórtico de la Gloria cuenta con diseño románico, además de diversos elementos, tales como el Tímpano inspirado en Cristo, el parteluz que conserva la figura de Santiago Apóstol, las Jambas, las puertas laterales, las fachadas sur, norte y este, la torre de las campanas, entre otros más.
2. Plaza del Obradorio

Este atractivo turístico, debe su nombre al antiguo taller llamado ‘obrador’ que funcionó en la plaza en tiempos de construcción de la catedral. La plaza se caracteriza como el corazón de la localidad, debido a que es un espacio concurrido por una gran multitud de peregrinos. En su centro, podrás apreciar el conocido ‘kilómetro 0’ de los caminos de Santiago.
Además, alrededor de ella encontrarás diversos espacios históricos, tales como la Catedral de estilo barroco, el Palacio de Gelmírez, el Palacio de Rajoy, el Hostal de los Reyes Católicos, el colegio de San Jerónimo, y el ayuntamiento.
3. Parque de la Alameda

Identificado también como ‘Alameda de Santiago de Compostela’, se trata de un atractivo espacio urbano de la naturaleza compuesto por tres áreas principales. Este, ha atravesado diversas reparaciones y restauraciones hasta llegar a las características actuales, siendo considerado como patrimonio arquitectónico y botánico.
Sus áreas, se distribuyen en el Paseo de Alameda, la Carballeira de Santa Susana y el Paseo da Ferradura (también conocido como ‘Paseo dos Leóns’). En este parque diseñado durante el año de 1835, podrás contemplar 5.61 hectáreas de espacios verdes. Algunas de las especies ornamentales que más se evidencian son el conjunto de robles, los eucaliptos, y los castaños de indias.
4. Casco histórico

La mayor parte de monumentos de la localidad de Santiago, los encontrarás ubicados en el antiguo Casco Histórico. Situado en el centro de la ciudad, este espacio ha estado separado por una muralla desde el siglo XI que se dice, está desaparecida. Además de sus interesantes arquitecturas, en el Casco Antiguo se puede encontrar variedad de comercio, alojamientos y espacios gastronómicos.
Para visitar el Casco Histórico te puedes trazar un recorrido comenzando por la Plaza del Obradorio y todas sus construcciones adyacentes. También, puedes continuar con las conocidas ‘Casa da Balconada’, ‘Casa del Deán’ y ‘Casa de la Parra’, y finalizar degustando un exquisito vino en ‘Rúa Raíña’ y ‘Rúa do Franco’.
5. Monasterio de San Martín Pinario

Asociado con los caminos de Santiago, es un monumento de estilos renacentista, barroco y neoclásico que pertenece a la orden religiosa de San Benito, siendo fundado en el siglo X. su ubicación, se encuentra por la fachada del lado norte de la catedral, estando compuesto por unas 2.2 hectáreas de superficie.
La estructura, cuenta con una portada que exhibe imágenes de la virgen con el niño y otros santos relacionados con la orden religiosa a la que pertenece. Además, en su interior alberga detalles majestuosos apreciables a simple vista. Contando, con su respectiva nave principal, el coro, los dos claustros y el museo (que exhibe elementos de orfebrería, pinturas, manuscritos y mucho más).
6. Museo del Pueblo Gallego

Se trata de un museo de tipo etnológico que abrió sus puertas en 1976, el cual exhibe a todos sus visitantes las tradiciones y costumbres que recuerdan los orígenes del pueblo. Siendo así, reconocido como el “centro sintetizador de los museos y colecciones antropológicas de Galicia”.
Hoy día, este espacio cultural ofrece varias salas con exposiciones permanentes, cada una identificada con un nombre en específico, entre las que se pueden destacar el mar, el campo, la música, hábitat y arquitectura, artes plásticas, así como memoria y tradición.
7. Mercado de Abastos de Santiago de Compostela

Para conseguir los mejores y más frescos productos en Santiago de Compostela, tienes que visitar y recorrer el popular mercado de abastos. Este, abrió sus puertas a todos los pobladores en el año de 1873, siendo su objetivo brindarles espacio a todos los mercados dispersos en la localidad en aquellos años.
Cabe destacar, que durante 1941 se construyó el nuevo mercado de abastos sobre las ruinas del antiguo mercado que fue derrumbado. Este, cuenta con alrededor de 5 mil metros cuadrados de superficie y está dividido en dos pisos. Allí, encontrarás desde productos de primera necesidad hasta una gran variedad de exquisitos platos gastronómicos.
8. Museo Catedralicio

Si quieres visitar un espacio en donde puedas conocer de cerca toda la historia y los detalles más significativos de la trayectoria de la Catedral de Santiago de Compostela, este es el lugar ideal. El Museo Catedralicio cuenta con salas de exhibiciones permanentes y temporales. En ellas, se evidencian de manera constante el arte del templo católico en piezas artísticas.
Cabe destacar, que esta construcción se encuentra anexa a la catedral. También puedes recorrer otras áreas como el ‘Pórtico de la Gloria’, y las ‘Cubiertas’, que ofrecen una vista interesante tanto de la catedral, como de la localidad y las excavaciones arqueológicas.
9. Centro Gallego de Arte Contemporáneo

Este centro, expone a propios y visitantes el arte contemporáneo con el objetivo de fomentar entre la población dicha cultura. Fue creado en 1993, con una estructura de gran tamaño que permite el ingreso de luz solar.
Entre sus principales funciones, se encuentran las de mostrar exposiciones para el disfrute de los visitantes, crear actividades recreativas relacionadas con su temática, implementar intercambio de ideas con otras instituciones, asegurarse de resguardar y proteger todas las obras artísticas que lo componen, entre otras.
10. Convento de San Francisco

También conocido como ‘San Francisco del Valle de Dios’, este convento cuya advocación está dedicada a San Francisco de Asís, fundado en el siglo XIII, con estilos arquitectónicos barroco y neoclásico. Cuentan los historiadores, que está dedicado a este santo quien peregrinó hasta la localidad en 1214, y le fue encomendada la misión de construir un monasterio (del que solo quedan algunos arcos debido a que la edificación se derrumbó).
La iglesia es una obra digna de admirar, cada detalle del altar mayor, de la cúpula, de la torre, del claustro, de la nave principal cuya estructura es una planta de cruz latina, destacan por ser una verdadera obra de arte.
11. Casa de la Cultura

Compuesta por unos 141.800 metros cuadrados, posee plaza, auditorio, sala de conferencia, sala de exposiciones, biblioteca, áreas verdes, parques, entre otros espacios más, enfocados a realizar eventos culturales y de entretenimiento.
Desde su apertura al público, la Casa de la Cultura ha servido para festejar diversos eventos como exposiciones, rodajes, ferias, congresos, exhibiciones musicales entre otros. Algunas de las áreas más destacables por visitar, son el ‘Museo Centro Gaiás’, el ‘Centro de Emprendemento’, la ‘Torres Hejduk’ y el ‘Edificio Fontán’.
12. Monte Do Gozo

A unos tres kilómetros de la ciudad se encuentra este monumento, que se caracteriza por recibir a los peregrinos que recorren con devoción el Camino de Santiago. Asimismo, desde lo más alto del Monte sus visitantes o peregrinos podrán apreciar las tres torres de la majestuosa catedral. El espacio fue construido en 1993 especialmente para los viajeros del ‘Camino’.
Además, en el Monte Do Gozo se ubica un hostal de grandes dimensiones, un área para acampar, un auditorio que permite eventos al aire libre, así como jardines y senderos, contando con 65 hectáreas de superficie.
13. Museo de la Peregrinación

Cerca de la fachada sur de la catedral (en el antiguo ‘Banco de España’ ubicado en la Plaza Platerías) se encuentra el museo de peregrinación, el cual fue edificado en el año de 1951 con el objetivo de mostrar el motivo o la razón cultural de la peregrinación, de la historia de la localidad, y del conocido ‘Camino de Santiago’. Su estructura a primera vista exhibe 5 arcos colocados sobre columnas que sirven como soporte.
Además, el museo cuenta con una sede administrativa, identificada por todos sus pobladores como la ‘Casa Gótica’. Esta, es una edificación de arquitectura civil que se remonta hacia el siglo XIV (siendo pocas las que se evidencian en la ciudad).
14. Palacio de Rajoy

Construido en 1766 mediante un estilo neoclásico, es actualmente la sede del ayuntamiento de Santiago. Inicialmente, fue edificado a fin de que sirviera como ‘Seminario para Confesores’. La fachada luce una réplica de la ‘Batalla de Clavijo’, y del ‘Apóstol Santiago’.
Su base es una estructura rectangular con unos 90 metros de longitud, desde donde se aprecian unas veinte arquerías, y otros cuerpos con columnas adosadas de diversos niveles (entre estas se observan alrededor de 50 agujeros que garantizan la iluminación natural del lugar). La delicadeza y sencillez de su estructura, la han convertido en una de las edificaciones más importantes con este estilo en España.
15. Colegiata de Santa María del Sar

Esta Colegiata, inicialmente fue construida para ser utilizada como casa de retiro de la orden religiosa ‘canónigos regulares’, encontrándose situada a orillas del rio Sar. Este espacio de estilo románico, cuenta con una estructura basada en una planta en forma basilical de tres naves, cada una de ellas separadas por columnas con decoraciones de estilo vegetal.
Entre las áreas que sus visitantes pueden conocer, se encuentran la bóveda de cañón y el ábside de diferentes diseños. Allí, resalta la iluminación que entra desde el exterior a través de sus ventanas laterales.
16. Convento de San Domingos de Bonaval

Este espacio fue edificado durante el siglo XIV, en primer momento como iglesia de estilo ‘mendicante’ con tres naves separadas por arcos. El convento, cuenta con una capilla mayor, bóvedas de crucerías, algunas imágenes religiosas de importante significado, entre otros elementos. Cabe destacar, que durante el siglo XVII se ejecutaron diversas transformaciones y reformas para convertir en donde influyeron diversos estilos arquitectónicos sobre este lugar, como producto de la mala apariencia que tenía la construcción.
Actualmente, el convento sirve como sede del ‘Museo do Pobo Galego’, en donde se guarda la memoria etnográfica de la localidad de Galicia. Por su parte, las áreas del huerto y del cementerio fueron convertidas en parque de interés público.
Mapa con 16 lugares que visitar en Santiago de Compostela
¿Qué visitar en la Provincia de A Coruña?
Si vas a visitar la ciudad de Santiago de Compostela y quieres ver aún más, te invitamos a visitar estos pueblos de A Coruña:
Gastronomía en Santiago de Compostela
Como es característico el ‘Camino de Santiago’, durante su recorrido puedes degustar los suculentos platos gastronómicos de la localidad, entre los que se encuentran las empanadas de diversos rellenos; las delicias elaboradas con mariscos (especialmente con crustáceos y moluscos); el pulpo a la gallega; el lacón con grelos; las filloas, las almejas a la marinera, el cocido y el caldo gallego, entre otros.

Además, algunas exquisiteces dulces que conseguirás en esta localidad son la tarta de Santiago, roscones, filloas, larpeira, melindres, orejas de carnaval, castañas con leche, bizcochos de samos, torta de guitirez, y mucho más.
Compras en Santiago de Compostela
Desde hace muchos años, la localidad de Santiago de Compostela se ha caracterizado por su tradición comercial, en donde pueden conseguirse desde artículos artesanales, hasta joyas, boutiques y accesorios de reconocidas marcas. Además, antes de despedirte de esta localidad, puedes llevar algún recuerdo o souvenir para conservar, o para obsequiar a alguien más.
Las artesanías que más se destacan son los botafumeiros, la conocida piedra mágica de la ciudad, las réplicas de la cruz de Santiago, los cirios, las lozas decoradas, los amuletos, las higas para contraer ‘maleficios’ o gaitas, sombreros, bisuterías, grabados, vidrios, vajillas, orfebrería, cueros, azabaches, candelabros, pendientes, brazaletes, y muchas cosas más que sin duda te harán recordar esta hermosa localidad de Galicia.
Fiestas
Aunque muchas de las características originales de las fiestas se han perdido a lo largo de los años, aun se viven las tradiciones en Santiago con interés cultural. Las principales celebraciones, son la Cabalgata de Reyes Magos, el Carnaval, la Noche de San Juan, el festival de San Roque, los Magostos y Castañas en las Calles, y las Fiestas del Apóstol Santiago.
Fiestas del Apóstol Santiago
Celebrada en la segunda quincena del mes de julio, son festividades en homenaje al Apóstol Santiago, patrono de la localidad. Entre eventos religiosos, animación y tradiciones populares, se engalana toda la población. Además, el día 24 (específicamente en la noche), se aprecia un magnífico espectáculo de pirotecnia y allí mismo, se quema una estructura de fuegos artificiales que imitan a la catedral.

Fiestas de San Lázaro
Estas fiestas se llevan a cabo normalmente del 5 al 8 de abril, pero sus fechas pueden tener cierta variación, haciendo que algunas veces se celebre a mediados de marzo. Se caracterizan, por ser celebraciones religiosas y gastronómicas, en donde San Lázaro es homenajeado con una eucaristía y algunas procesiones. Por su parte, el área culinaria ofrece pezuñas de cerdo y los bertones de col, sin olvidar la tradicional verbena.